SOL OMNIBUS LUCET

SOL OMNIBUS LUCET

martes, 31 de diciembre de 2019

AMIGO INOLVIDABLE (Poema)


AMIGO INOLVIDABLE
Por: Nabonazar Cogollo Ayala

A Bladimiro José Vélez Ruíz
In memoriam

Bladimiro –el Conde Vélez- hombre fiel dicharachero
Con abarcas y sombrero parrandeaba en la región…
De la fiesta en Rabolargo a la caseta de ocasión
¡Animaba guapirreando hasta un velorio plañidero!

Con sus gritos parranderos inspiraba al pilonero
Y en el centro cereteano resonaba el vozarrón…
¡Llegó el Conde! Dicen todos… ¡Comenzó la diversión!
Y las bandas trepidaban con su porro bullanguero.

Te has marchado viejo amigo de mi padre el Cogollero
Con quien mucho parrandeaste con tu canto fandanguero
Derrochando esa alegría picaresca del Sinú…

Que el Señor del alto cielo te reciba en las alturas
Donde el Nabo está contando las anécdotas más puras
¡Con el tono folclorista que aportabas siempre tú!

Madrid – Cundinamarca
Diciembre 31 de 2019




martes, 17 de septiembre de 2019

EL ESCUDO DE CERETÉ - CÓRDOBA EXPLICACIÓN HERÁLDICA, HISTÓRICA Y PATRIMONIAL


EL ESCUDO DE CERETÉ - CÓRDOBA
EXPLICACIÓN HERÁLDICA, HISTÓRICA Y PATRIMONIAL
Por: Nabonazar Cogollo Ayala





El presente artículo didáctico de divulgación tuvo su origen y motivación en cierta tarea escolar que le pusieron a Yarelkis Peniche Padilla en un colegio cereteano en días pasados.

Ella es hija de un apreciado amigo, el locutor James Peniche. A James, a Yarelkis y a la profesora que concibió tal tarea, mis especiales agradecimientos.

Gracias a ellos hoy los estudiantes cereteanos cuentan con este insumo para consulta e investigación.


N.C.A





1.
CAMPO
De forma italiana estilizada.



2.
PROPORCIÓN
Tres tantos de alto por dos tantos de ancho.



3.
PARTICIÓN DEL CAMPO
Tronchado en dos cuarteles diagonales, por un trazo recto en color blanco plata (argén).



4.
CUARTEL SUPERIOR
4.1. Amarillo oro (O dorado).

Significados: Alude a la riqueza aurífera y orfebre de los primitivos pobladores del valle del Sinú, los padres zenúes, quienes trabajaron primorosamente el oro, llegando a ser considerados entre los mejores orfebres del mundo.

Heráldicamente el amarillo oro significa además: Prudencia, riqueza, sol, fe, generosidad, esplendor y amabilidad.


4.2. Un conjunto gráfico formado por dos piñones industriales, uno mayor y otro menor. Ambos dentados de sable (negro). Ambos se tocan entrelazando sus dientes. En el piñón mayor aparece el rostro de una res de raza criolla, en coloración blanco y negro, mirando hacia la derecha del observador. En el piñón menor, se circunscribe una mota de algodón estilizada, igualmente en coloración blanco y negro.



Significados: Los dos piñones aluden a la vocación industrial del Municipio de Cereté, una de las ciudades agroindustriales del departamento de Córdoba. La res estilizada alude a la riqueza ganadera y pecuaria del Municipio, desde tiempos inmemoriales.



5.
CUARTEL INFERIOR
5.1. Verde intenso (Sinople)

Significados: El color verde alude a la riqueza de la flora y abundancia de pastos en los campos aledaños de nuestro bello y rico Municipio. La riqueza y abundancia vegetativa del valle del Sinú y de su cuenca hidrogeográfica son proverbiales desde tiempos antiguos.


Heráldicamente el verde o sinople significa además: La esperanza, la vida, la fortaleza, honra, cortesía, abundancia, servicio y respeto.



5.2. El conjunto gráfico formado por: Una figurilla antropomorfa hecha de oro, de origen Zenú, en el centro preeminente. Un tramo estilizado del caño Bugre sobre la isleta fluvial de su nombre, a la izquierda de la figurilla una estrella de plata de cuatro puntas. Y a los pies de la figurilla una bocachico estilizado, bordeado de negro y coloreado de blanco-plata (argén).  



Significados: La figurilla aurífera antropomorfa genérica Zenú alude a la tradición material, orfebre y espiritual de los padres zenúes, primitivos pobladores del territorio. La estrella plateada de cuatro puntas alude a la rosa de los vientos, que señala los cuatro puntos cardinales. Lo cual alude específicamente a la posición geográfica privilegiada del municipio en un valle de gran riqueza aluvial y fecundidad como es el Sinú. El bocachico de plata alude a la ingente riqueza ictiológica (pesquera) de nuestro municipio, surcado por grandes cuerpos hídricos, los principales entre ellos el río Sinú, el Caño Grande de Lara y el Caño Bugre, tan emblemático en Cereté.



6.
BORDURA
Bordillo de blanco-plata o argén.

Significados: El color blanco plata es una inequívoca alusión a la vocación y anhelo de paz de todos y cada uno de los cereteanos.

Alude también a la proverbial producción algodonera que diera renombre nacional a nuestro Municipio.

Heráldicamente el blanco-plata o argén significa además: Hermosura, franqueza, limpieza, integridad, la paz y la elocuencia. Alude a la luna.



6.1. MÁXIMA O DIVISA: En letras unciales negras todas en mayúscula, en el perímetro a ambos costados del campo del escudo:



CAPITAL DEL ORO BLANCO



Significados: La máxima es el epíteto con el cual fuera conocido nuestro Municipio a nivel nacional a partir del auge algodonero en la década de los años sesentas, setentas y ochentas.



6.2. MOTE SUPERIOR: En letras unciales negras todas en mayúscula, sobre el jefe (borde superior) del campo del escudo.



CERETÉ



Significados: Es el topónimo identificativo de nuestro municipio desde los tiempos coloniales. La tesis del sociólogo barranquillero  Orlando Fals Borda sobre su posible significado sostiene que: Cere es aféresis de chera (pez alevino). Y Té es aféresis de tambo o estrecho camellón seco entre las áreas inundadas en invierno, para producir cultivos de pan coger. Toda la palabra significaría entonces: LUGAR (O TAMBO) DONDE SE PRODUCEN (O HALLAN) MUCHAS CHERAS. Este autor sostiene que el topónimo es de origen katío.



7.
TIMBRE
BANDA FLOTANTE DE BLANCO-PLATA BORDEADA DE NEGRO

Significados: La cinta de plata significa premio, listón duramente ganado en el combate, en la batalla, en la dura contienda contra la vida en sus distintos momentos. Entre los indígenas zenúes el blanco era el color de TAY, la diosa madre, señora de la luna. En el actual territorio cereteano hubo un altar dedicado a TAY. En las guerras españolas de los cristianos contra los árabes se le daba un listón de plata al caballero honroso y honorable que defendía a su patria y la fe cristiana, con hidalguía y caballerosidad en el combate.



7.1. DIVISA O FRASE COMBATIVA: En letras unciales negras todas en mayúscula, sobre LA BANDA FLOTANTE.



PROGRESO-PAZ-LIBERTAD



Significados:



Trinomio de principios filosóficos y ético-morales que constituyen la aspiración máxima a la cual aspira y debe aspirar todo cereteano. Se explica así:

PROGRESO= Respuesta a la necesidad de mejoramiento progresivo, cualitativo y cuantitativo de las condiciones de vida de la sociedad cereteana, ante los retos que la historia viene oponiendo día con día.

PAZ= Equilibrio de las fuerzas vivas de la sociedad, en un todo armónico que satisfaga plenamente las aspiraciones vitales de todos y cada uno de los ciudadanos, respetando en todo momento los derechos de los demás.

LIBERTAD= Máxima aspiración de la humanidad posterior a la modernidad, cuando el individuo conquistó el disfrute de su mismidad, expansión como persona y desarrollo de sí mismo como sujeto, como ciudadano y como espíritu en proceso continuo de expansión.




7.2.  TIMBRE DEL ESCUDO: Un sol dorado, estilizado, con 18 rayos angulados, orientados en el sentido de las manecillas del reloj.



Significados: El sol en posición preeminente sobre el jefe del escudo significa varias cosas así:

1.    Alude al porvenir radiante y promisorio de nuestro municipio, gracias al trabajo unido, pacifico, armónico y mancomunado de todos y cada uno de los cereteanos.
2.    Alude a NINHA, dios del sol en la cosmogonía Zenú. Es un reconocimiento explícito a los primitivos poblares del territorio del Municipio de Cereté.
3.    Alude además al clima canicular tropical intenso de nuestro Municipio, el cual  se halla ubicado en la zona tórrida caribeña.



8.
SOPORTES LATERALES
8.1. INFERIORES:

Dos espigas de arroz, hechas de metal de oro, con 17 micro-espigas cada una de ellas.

Significados:

Las dos espigas de oro a cada lado aluden a la vocación agrícola del Municipio de Cereté. Productor de gramíneas y leguminosas desde tiempos coloniales. Ello lo ha convertido en despensa de los grandes centros de consumo a nivel nacional.




8.2. SUPERIORES: Dos mazorcas estilizadas de oro, hojadas de sinople.

Significados: Las dos mazorcas de oro entre verdes hojas son una clara e inequívoca alusión a la producción maicera en nuestro municipio, desde los tiempos de la conquistadora y encomendera Francisca Baptista de Bohórquez, primitiva organizadora del poblado. Por extensión es una alusión a todo tipo de producción vegetativa en nuestro municipio, tales como: sorgo, soya, ajonjolí, girasol, frutales, etc.


NOTICIA HISTÓRICA DEL ESCUDO O BLASÓN DEL MUNICIPIO DE CERETÉ

Fue ideado y diseñado originalmente por el escritor, poeta e historiador  Domingo Arturo Mestra Patrón en asocio con Álvaro Berrocal Ramos. La propuesta resultó ganadora entre 17 propuestas presentadas ante el jurado calificador, el concurso se llevó a cabo en 1995.

***************************************************************************
BIBLIOGRAFÍA

FALS BORDA, Orlando. Historia doble de la costa. Retorno a la tierra. Eds. Valencia Editores. Bogotá (Colombia), 1985.
LANDAURO, Antonio. Banderas y escudos del mundo. Ed. EASA. Madrid (España), 1986
LÓPEZ DE MESA, Luis de. De cómo se ha formado la nación colombiana. Eds. Bedout. Medellín (Colombia), 1975
ORTEGA RICAURTE, Enrique. Heráldica Nacional: estudio documental. Eds. Banco de la república. Bogotá (Colombia), 1954
ROCA MAICHEL, Luis Eduardo (Gral.) y ROCA VIDALES, Fabio. La herencia de don Quixote: linaje Roca. Eds. Imprenta y Publicaciones FF.MM. Bogotá (Colombia) 2006

 ********************************************************************************
 A modo de recurso didáctico para mejor explicar el escudo de Cereté, aporto este poema final explicativo:

EL ESCUDO DE CERETÉ
Por: Nabonazar Cogollo Ayala

El escudo de mi patria cereteana es la hermosura
Que condensa el alma pura de mi espléndido terral…
Es el sol de los zenúes, es la res en su bravura,
¡Es el caño y la atarraya y la abundancia vegetal!

Bajo un sol resplandeciente que promete un gran futuro
Se recuerda a los zenúes y a su dios existencial…
Y se evoca a los orfebres que modelan oro puro
¡En la historia de mi tierra como símbolo ancestral!

Los piñones de agroindustria y las riquezas ganaderas
Son orgullos cereteanos como un faro nacional.
Se levanta el Caño Bugre y el Sinú con plataneras,
¡Y el batiente bocachico que es manjar tradicional!

De los padres de este suelo que forjaron su bandera,
En el caño, en la rivera de este suelo proverbial…
Hoy pervive aquella herencia del Zenú que siempre impera
¡En el alma de sus hijos con su fuerza colosal!

Con espigas hechas de oro de amorosos arrozales
Y también con los maizales que son gloria sin igual…
CERETÉ levanta al mundo su alta frente entre raudales,
¡Y conquista pedestales de un laurel siempre triunfal!

El PROGRESO es su divisa y es la PAZ su fundamento,
LIBERTAD repite al viento su orgullosa juventud…
Y mi patria cereteana se levanta en ardimiento
¡Sus cantares de contento son trabajo en plenitud!  

El escudo de mi tierra cereteana va en mi pecho
Y lo exhibo ante la patria colombiana con amor.
Es el símbolo sagrado de la ley y del derecho
¡De esta tierra sacrosanta donde el pueblo es triunfador!


Septiembre 17 de 2019.



domingo, 28 de julio de 2019

CUMBIAMBA (Coplas)

CASA TÍPICA TRADICIONAL CERETEANA
CUMBIAMBA
Por: Nabonazar Cogollo Ayala

Cuando suena el bombardino
Y la trompeta lo acompaña;
Da comienzo el porro fino
Que resuena en la cabaña.

Una negra sus polleras
Las levanta muy garbosa…
Y sus hombros y caderas
Son cadencia deliciosa.

En mi tierra cereteana
La cumbiamba se festeja…
De la noche a la mañana
Y emociona hasta a la vieja.

Generosa en la cabeza
De las bellas bailarinas…
Va la flor que se adereza
Con sus cintas nacarinas.

Y las hembras imponentes
Alumbrando van la rueda…
Del fandango entre las gentes
Y ninguna atrás se queda.  

Güepajé grita un borracho
Emocionado ante el fandango…
En el playón del populacho
Más prendido que un charango.

¡Adelante, tierra amada!
La cumbiamba es viva herencia…
De tu gente entusiasmada
¡Que es tu símbolo y esencia!
Madrid
Cundinamarca
Julio 28 de 2019
CAÑO BUGRE EN CERETÉ - CÓRDOBA
EN LOS PLAYONES QUE FORMABA EL CAÑO EN TEMPORADA SECA SE ARMABAN FANDANGOS NOCTURNOS A LA LUZ DE LA LUNA



sábado, 13 de julio de 2019

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE CERETÉ



 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE CERETÉ
Por: Nabonazar Cogollo Ayala

¡Cereté, Cereté, Cereté!
La tierra del cacique Té…
¡Cereté, Cereté! ¡Eres tú!
La tierra del cacique panzenú…

(Luis Felipe-el Cabo-Herrán)

En la región del Medio Sinú se ubica geográficamente el Municipio de Cereté, uno de los más antiguos y tradicionales de la costa norte colombiana. Cuenta con un área de 352 kilómetros cuadrados, aproximadamente. Y según el censo de 2005 posee una población total de 83.978 habitantes, que se estima actualmente próxima a los 100.000 habitantes.

Puente metálico construido sobre el Caño Bugre, a su paso por el centro urbano de Cereté. Se inició su construcción en marzo de 1957, por parte de la firma alemana de construcciones civiles Hein Lehman y Co. Se concluyó en junio de 1958.
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO PERSONAL. NCA, 2011.


1.    FUNDACIÓN Y COLONIA. Una monografía geográfica y económica publicada por el antiguo Departamento de Bolívar, en 1942, reseña la historia de Cereté así: Tres Sacerdotes jesuitas, según todos los datos históricos, fundaron la población de Cereté el año de 1721, con una colonia de indios compuesta de 60 familias. Fue erigida en parroquia en 1740. (Geografía Económica de Colombia: Bolívar, 1942).

La tradicional avenida del río en pleno centro de Cereté. La bordean imponentes palacetes residenciales construidos entre la primera y segunda mitad del siglo XX por las tradicionales familias cereteanas: García, Sakr, Pardo, etc.
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO PERSONAL. NCA, 2011.

El poblado original al parecer tuvo origen en la agregaduría de varias parcialidades indígenas realizada en tiempos de la conquistadora y encomendera Francisca Baptista de Bohórquez. Entre los indígenas agregados en un solo poblado germinal había zenúes, urabaes y ticunas, entre otros. Cfr. Historia Doble de la Costa, Vol. IV (1986), FALS BORDA. Para el año 1776 ya existía el pueblo llamado Cereté, perteneciente al Distrito de Tolú, Gobernación de Cartagena de Indias. (Resguardos Coloniales de Santa Marta y Cartagena), 1993. LUNA. Este poblado original de Cereté al parecer incluía el territorio anexo de San José de la Ciénaga del Oro, que posteriormente fue emancipado como parroquia independiente.

2.    INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA.
En 11 de noviembre de 1811 Cartagena de Indias proclamó su independencia absoluta de la Corona Española, lo que dio un brusco giro en la tranquila vida del poblado colonial de San Antonio de Cereté, en el Medio Sinú. En Cereté se había asentado un grupo de hacendados a lo largo del periodo colonial, dedicados por entero a la cría y ceba de ganado. Es de anotar que no se había dado entonces con las razas aptas para estos terrenos de origen aluvial, llanura tropical y ardores intensos. Esto solo se logró hasta la primera mitad del siglo XX cuando se obtiene luego de varios cruces una raza autóctona a la que se llamó “criollo”, fuerte, resistente y doble propósito.

Figurilla antropomorfa de cerámica cocida hallada en el valle del Sinú, presumiblemente de la etnia Zenú. Se conserva en el CENTRO CULTURAL RAÚL GÓMEZ JATTIN DE CERETÉ – CÓRDOBA. Los zenúes eran matrilineales y le rendían culto preferencial a la diosa Tay (la luna), razón por la cual las cacicas eran las abuelas-madres reverenciadas por los poblados vecinos y circunvecinos. En el Cereté colonial hubo la famosa cacica Tay y su cacicazgo era despensa alimentaria donde se recogía el grano seco (principalmente maíz) en tempos de buenas cosechas, para la posterior distribución entre los demás poblados en tiempos de inundación periódica del río.
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO PERSONAL. NCA, 2011.
De 1811 a 1815 el Estado Soberano de Cartagena de Indias vivió una relativa calma, ocupada como estaba España en las guerras contra Napoleón Bonaparte. El llamado Pacificador, don Pablo Morillo, sitió a Cartagena por mar y tierra con 8.500 hombres a partir del 20 de agosto de 1815 hasta los primeros días de diciembre del mismo año. Morillo cortó las comunicaciones de Cartagena con el Sinú que era la principal despensa proveedora de alimentos para la capital provincial.  Cereté, Montería, Chinú, Lorica y la Ciénaga del Oro, entre otros poblados ribereños, proveían abundancia de bastimentos por el río Sinú a Cartagena.


Fotografía del retrato del Conde de Cartagena y Marqués de La Puerta don Pablo Morillo (1775-1837).
Este cuadro al óleo se halla en la Casa Museo del 20 de Julio, Bogotá D.C.
Es una reproducción creada hacia  1815 de un original más antiguo debido al pincel del maestro colonial Pedro José Figueroa.
Después de someter a Cartagena de Indias y a Santa Cruz de Mompox, en 1815, Morillo sometió a la rebelde Santa Fe de Bogotá. Donde quiera que pasó dejó el triste recuerdo de la cuchilla pacificadora.

FOTOGRAFÍA: ARCHIVO PERSONAL. NCA, 2017.

El capitán Rafael Sevilla quien fue uno de los lugartenientes de Morillo nos da esta patética descripción en sus Memorias… “Indescriptible es el estado en que encontramos a la rica Cartagena de Indias. El mal olor era insoportable; como que había muchas casas llenas de cadáveres en putrefacción”. SEVILLA. Memorias de un Gral. del Ejército Español. San Antonio de Cereté era un poblado más bien realista, donde el retrato del rey Fernando VII de Borbón, prisionero en Bayona por Bonaparte, había sido jurado con lealtad a exigencia del cura párroco de la pequeña parroquia.  

3.    MODERNIZACIÓN DEL ANTIGUO POBLADO DE INDÍGENAS POSTERIOR ASIENTO HACENDÍSTICO Y GANADERO
Afianzada nuestra independencia el 7 de agosto de 1819, en la batalla de Boyacá, en la que el ejército libertador comandado por Simón Bolívar, derrotó a José María Barreiro y a Pablo Morillo, entre otros oficiales españoles.  Cereté y toda la Provincia de Cartagena de Indias, finalmente, iniciaron en definitiva una nueva vida en el seno de la república. Cereté, durante el agitado siglo XIX, vivió los avatares de la convulsa vida política de la época. En 1863 Colombia adoptó la controvertida y criticada Constitución de Rio Negro que le dio al país el nombre de ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA, prohijada y defendida por el Gral. Tomás Cipriano de Mosquera. Bolívar pasó a ser entonces el Estado Soberano de Bolívar, con capital en Cartagena de Indias, acuñó moneda propia y armó ejército estatal propio, porque la Carta Magna de la época lo permitía. Colombia entonces tuvo 9 estados soberanos, uno de ellos, Panamá. Numerosos cereteanos se enrolaron en aquel ejército estatal.

Defensa Portuaria del Caño Bugre a su paso por el centro urbano de Cereté – Córdoba
Fue construida durante la administración del cereteano don Miguel García Sánchez
FUENTE DE LA FOTOGRAFÍA: Archivo Personal N.C.A., 2011.

La Carta Magna de 1863 se derogó una vez concluida la Guerra de los Mil Días, en la que participó el padre del compositor y músico cereteano Luis Felipe Herrán, conocido como “El Cabo Herrán”, autor de éxitos como: EL guayabo de la Ye”, “Golero emparamao” y un Himno a Cereté que nunca fue reconocido, entre otras composiciones más.  El comercio de champanes por el Caño Bugre se había convertido en un flujo constante de embarcaciones modernas abarrotadas con mercaderías en ambas direcciones desde Montería, pasando por Cereté, hasta Lorica y viceversa. Y Santa Cruz de Lorica se abastecía a su vez de las mercaderías cartageneras.

4.    CERETÉ EN PLENO SIGLO XX

A comienzos de 1900 Cereté era un poblado de un poco más de 500 habitantes y solo contaba con tres calles, las cuales eran: La de las Flores, la calle del Comercio (antiguamente llamada calle Rabiza) y la calle del Progreso. ¿Por qué calle de las Flores? Se celebraba cada 11 de noviembre el bando de la Independencia de Cartagena. Y los más acaudalados comerciantes (la mayoría de ascendencia sirio-libanesa, como los Sakr, los Spath, los Barguil, los Jattin, procedentes de Lorica, entre otras familias pudientes); organizaban concursos para escoger la calle mejor adornada. Y una de esas calles obtuvo el primer lugar por la cantidad de flores con que adornaron cada casa. Hacia 1921 ya el pueblo había crecido de la mano del floreciente comercio a orillas del Caño Bugre y se empezaron a construir lujosas casas de material, al mejor estilo del barrio Manga en Cartagena de Indias.

Fotografía del teniente del ejército:

CLODOMIRO CASTILLA BARRIOS
Quien a partir del año 1948 fue alcalde militar de Cereté, nombrado directamente por el gobernador de Bolívar. La medida se motivó en el hecho de los constantes robos de ganado en las haciendas ganaderas cereteanas, por lo cual un grupo de hacendados elevó tal petición ante el gobierno seccional de Bolívar.

FUENTE DE LA FOTOGRAFÍA:
Santana Vega, Juan A.
El Mundo de las Corralejas
Ed. Corsa, Montería (Col.) 1986. Pág. 107

En el año 1948 el entonces gobernador de Bolívar nombró alcalde militar de Cereté al teniente Clodomiro Castilla Barrios, oriundo del municipio de San Pedro (antiguamente Bolívar, hoy en día Sucre), quien hizo carrera e historia en el municipio. Resucitó las fiestas patronales de La candelaria, que en las últimas décadas antes de él se habían suspendido. Por lo cual se lo considera organizador de ferias y fiestas en corraleja.
Uno de los grandes hombres cereteanos que hicieron aportes decisivos al progreso material del pequeño poblado fue el ganadero y agricultor don Miguel García Sánchez. Fue nombrado por el gobierno central de Colombia como tercer gobernador de Córdoba, por lo que gobernó nuestro departamento desde  el 8 de octubre de 1953 hasta el 10 de mayo de 1957.
“Me llamo Miguel García Sánchez, hijo de Lázaro García y Sandiego Sánchez,  nací en Cereté hace sesenta y ocho años (1889) de los cuales llevo 50 consagrados al trabajo sin interrupción ni descanso. Tengo la ilustración necesaria para ser un hombre civilizado, con estudios primarios y secundarios, cuyo valor he confirmado luego con lecturas, viajes, y trato afortunado con hombres ilustres de Colombia. Mi familia, de raza blanca, tradición castellana y formación rigurosamente católica, es sana, intelectual y moralmente. El único caso conocido de locura entre mis consanguíneos, es el mío propio al haber aceptado el gobierno de mis conciudadanos por dos veces: una como alcalde de Cereté en el año de mil novecientos diez y ocho (…) y esta final que fue recaída como gobernador del naciente Departamento  de Córdoba, bajo el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla.
FUENTE: LONDOÑO, Fernando y GARCÍA S. Miguel. El Proceso de Cereté. Eds. Kelly (Bogotá), 1959. Pág. 53

Cuando estuvo al frente de los destinos de Córdoba se sintió su benéfico influjo en grandes obras de progreso para su natal Cereté, veamos: Construcción de la Planta de Hielo, del Hotel Plaza de Nariño (que aún hoy en día existe), fomentó la perforación de 4 pozos artesanos para el abastecimiento del acueducto local, regaló dos hectáreas para la construcción del Hospital Regional Sandiego, cuya construcción las costeó el Gobierno Departamental. Hospital este que brindaría servicios a tres departamentos. Gestionó la apertura en Cereté de una seccional del Banco de Bogotá, de una sede de la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero y del Banco de Colombia. E hizo todo lo posible para que el Instituto de Fomento Agrario (IFA) abriera una seccional en Cereté, dada la creciente producción de la mota algodonera local. Igualmente gestionó la apertura en Cereté de una oficina de marconis nacionales (TELECOM), construyó a sus expensas el coso taurino “El Socorro” donde se presentaban shows taurinos con ganado de casta traído de España, de sus haciendas ganaderas.

Este incansable luchador mil batallas no ha recibido toda la gratitud que los cereteanos debíamos tributarle. Él fue el constructor del Palacio de Gobierno Municipal de Cereté y no hay en dicha edificación una placa que así lo atestigüe. En el texto de una declaración de defensa (Diciembre 13 a 17 de 1957) por unos injustos cargos con que fue abrumado, después de la caída del dictador Rojas Pinilla, nos aporta esta invaluable perla de su sano humor sinuano…

Soy ya un viejo cubierto de canas. Pero, orgulloso de mi vida, no me flaquea el carácter ante cualquier forma brutal de la injusticia.
(Op. Cit. Pág. 75)

En 1988 Cereté escogió su primer alcalde por voto popular, la elección recayó en el ilustre ganadero don Alfonso Spath quien también hizo un periodo de gobierno memorable, con grandes obras de progreso para el municipio. En los actuales momentos Cereté se ha convertido en la segunda ciudad en importancia del Departamento de Córdoba, llegando a ser subsede de los XIX Juegos Deportivos Nacionales cuando Montería fue sede principal. En una lucida ceremonia de inauguración el 4 de noviembre de 2012, resonaron las notas de María Varilla y el país entero vio a la  tierra cuna del porro reclamar con toda justicia el lugar que le corresponde en el concierto de las grandes regiones de Colombia. La sede fue compartida junto con Cúcuta y Popayán, respectivamente. Cereté brilló entonces con luz propia ante Colombia entera con su hermoso estadio Mario León. Era alcalde de Cereté Francisco Padilla Petro. El director artístico de los juegos fue el músico cereteano Francisco Zumaqué Gómez, de los grandes compositores sinfónicos de Colombia.



Delegación de Cereté en ceremonia de apertura de los XIX Juegos Deportivos Nacionales de Colombia, noviembre 4 de 2012.
FUENTE DE LA FOTOGRAFÍA: EL HERALDO

5.    EL ORIGEN DEL NOMBRE DE CERETÉ
El asunto es materia de discusión y debates, veamos: La versión tradicional que se ha venido enseñando en escuelas y colegios del municipio desde más de 50 años es la siguiente: Cuando los conquistadores españoles llegaron al actual territorio de Cereté (es probable que se tratara del bachiller Martín Fernández de Enciso o en su defecto, del hermano de don Pedro de Heredia (1484-1554), don Alonso de Heredia, es noticia local que el cacique del territorio los enfrentó, espetándoles la siguiente frase: ¡Pierda o gane siempre seré Te! Esta explicación, aunque tradicional no da cuenta de cómo se pasó de la grafía Sereté a Cereté. Otra duda es que el aborigen Zenú no hablaría la lengua castellana sino su propia lengua nativa. El sociólogo barranquillero, Orlando Fals Borda, en 1984 publicó su afamado libro Retorno a la tierra. En dicha obra da a conocer una explicación que en síntesis es la siguiente: La voz Cereté sería un derivado de la unión de dos voces de la lengua katía, así: Chere=Chera (pez alevino o recién nacido o de pocos días). Té= Tambo= promontorio rocoso o elevación. Todo significaría entonces: Sitio (o tambo) donde se dan muchos alevinos o chera. (FALS BORDA, pág. 30A). Este humilde servidor se permite discrepar de esta explicación y en un ensayo titulado: El caño Bugre en el vaivén de la historia propone esta otra explicación:
En lengua Zenú el morfema Cere denotaba “dar forma, conformar”. Alegóricamente se sustantivaba en “hijo, descendiente”. El morfema Té es aféresis de Thi >Tay>Luna. Todo el vocablo significa entonces: Hijo (o descendiente) de la Cacica Tay, emparentada con Thi  (la Luna). Cuando llegaron los hombres de los hermanos Heredia e incursionaron en tierras del Cacique Cereté, en inmediaciones del Caño Bugre, pudieron haberle preguntado: ¿Quién eres tú? A lo cual él pudo haber respondido con la intermediación de un intérprete bilingüe como entonces se acostumbraba, lo siguiente: Cere-Tay, que significa “(Soy) Hijo de Tay, Cacica (hija de) La Luna”. Los ibéricos, acostumbrados a deformar y simplificar las voces indianas, habrían reducido tal respuesta a Cereté y desde entonces denominaron así tanto al sitio como a su señor local, aun después de muerto el mismo. (COGOLLO A., 2010. Págs. 5 y 6).

¿Cuál es la versión más atinada? El tiempo y las investigaciones subsiguientes lo dirán. Por lo pronto el debate sigue abierto, solo nos queda seguir investigando y profundizando en tan interesante tema local.

Antiguo Parque ANTONIO NARIÑO DE CERETÉ. Fue remodelado recientemente durante el gobierno de Alfonso Spath Spath (1987). La última remodelación (la cual fue drástica) se acometió durante el gobierno de Francisco Padilla Petro (2012-2015).


Revista gimnástica de alumnos  del cuarto grado de primaria en el CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO DE RUSIA, vereda de Cereté. El día de la raza (12 de octubre de 1985). regentaba esta pequeña escuela la ilustre docente cereteana HORTENSIA REBECA ALARCÓN GAVIRIA, modelo educativo y de abnegación a seguir en el municipio.